LANTZ/LANZ
El municipio es Villa desde 1264, cuando Teobaldo II concedió a sus Francos el fuero que tenían los de San Cernín en de Pamplona.
Su estructura urbana está condicionada por el hecho de que hasta el siglo XIX estaba recorrido por una carretera que iba de Pamplona a Francia. Así mientras los pueblos vecinos presentan una forma irregular y están más o menos agrupados alrededor de la Iglesia, Lantz tiene un eje principal que lo ha sido de un sistema de circulación general, en el que se alinean casas casas a los dos lados formando la calle Santa Cruz. Además luego está otra calle más sinuosa e irregular que se denomina San José. De más reciente construcción es la calle Zurgin, variante de la calle San José. 500 metros antes del comienzo del casco urbano se encuentra la calle Casas Bajas, y el tramo situado entre esta calle y la calle Santa Cruz se denominó en la última actualización del callejero como calle Aierdi.HABITANTES:
En la actualidad la Villa está habitada por 127 vecinos, aunque Lantz llegó a tener hasta 383 vecinos en el año 1826 (según los datos del Estudio Etnográfico de Ana Rosa Casimiro).
ECONOMIA:
Entre los años 1910 y 1917 había en la villa un tejedor, un molinero y varios carboneros, pero la mayoría de los vecinos o eran pequeños labradores que cultivaban trigo y maíz o ganaderos que tenían ovejas, vacas y cerdos. Se destaca también la importancia de la producción de madera (hayas).
Hacia 1920-1930 la vida se basaba fundamentalmente en la agricultura, cultivándose trigo, maíz, patatas, alubias y remolacha. En la ganadería predominaba entonces la vaca pirenaica que se utilizaba para labrar la tierra y las yeguas. En la década de los treinta destacaban los carboneros y los arrieros. Se producía también cal, obteniendo la piedra caliza sobre todo del monte SUIKETA. Se fabricaban tejes (Tejería) y se formó una sociedad para producir luz con el molino que abastecía a todo el pueblo.
En los años 40-50 además de la ganadería y agricultura, principales medios de vida, existían en el pueblo las siguientes profesiones, industrias y comercios: Secretario, cartero, maestro, médico, modista, veterinario, abacería alpargatería, comerciante de carbón vegetal y leña, carnicería, carpintería, central eléctrica, estanco, fonda, exportadores de ganado, molino de harina, peluquería, taberna y zapatería.
En la década de los 60 se destaca un aumento importante de la actividad del contrabando, se pasaba tanto ganadocomo puntillas, cobre, nylon, café, penicilina, coñac, etc.
En la década de los 80 la mayoría de la población se dedica a la ganadería, tanto vacas (producción de leche) y ovejas (leche) y el resto se reparte entre la industria de la zona (Polígono Industrial Ultzama) y la comarca de Pamplona.
En la actualidad existen 6 explotaciones ganaderas de vacuno (producción de leche) y 5 explotaciones de ganado ovino. Otrosnegocios existentes son: Peluquería, casa rural, hotel rural, carpintería, Bar-Restaurante, albañil, empresa de transporte y junto a la carretera N-121a (Término de Lantz) existen una gasolinera y 2 empresas en un pequeño polígono. El resto de vecinos trabajan en la industria de la zona y de la comarca de Pamplona. Hay que destacar que en la actualidad no hay paro en la villa.
Datos recogidos del Estudio Etnográfico de Ana Rosa Casimiro.
En los años 40-50 además de la ganadería y agricultura, principales medios de vida, existían en el pueblo las siguientes profesiones, industrias y comercios: Secretario, cartero, maestro, médico, modista, veterinario, abacería alpargatería, comerciante de carbón vegetal y leña, carnicería, carpintería, central eléctrica, estanco, fonda, exportadores de ganado, molino de harina, peluquería, taberna y zapatería.
En la década de los 60 se destaca un aumento importante de la actividad del contrabando, se pasaba tanto ganado
En la década de los 80 la mayoría de la población se dedica a la ganadería, tanto vacas (producción de leche) y ovejas (leche) y el resto se reparte entre la industria de la zona (Polígono Industrial Ultzama) y la comarca de Pamplona.
En la actualidad existen 6 explotaciones ganaderas de vacuno (producción de leche) y 5 explotaciones de ganado ovino. Otros
Datos recogidos del Estudio Etnográfico de Ana Rosa Casimiro.
FIESTAS:
SAN NICOLÁS:
6 de Diciembre: Día en que los niños de la villa van por las casas cantando una canción y encabezando la comitiva va un niño o niña con un crucifijo. Los vecinos cuando salen a verlo les obsequian con Puskas (Alimentos que tradicionalmente se comen en las casas, como huevos, jamón o chistorra) que después comen en una merienda en JUANZERENA.
La canción dice así:"San Nicolás coronado
arzobispo muy honrado
San Nicolás en la puerta
esperando la respuesta
aquí estamos tres, cantaremos dos
una limosnita por amor de Dios
CARNAVAL:
40 días antes de Domingo de Ramos- Semana Santa. Martes víspera de Miércoles de Ceniza.
Primer día (Domingo): Carnaval TxikiSegundo día (Lunes): Comienzo del carnaval de lantz
Tercer día (Martes): Día Grande.
SAN JUAN:
23 Junio: "El Víspera" del día de San Juan por la tarde-noche.En el pasado se hacían hogueras delante de cada casa en las que se quemaban los fajos de ramajes bendecidos el día de San Juan del año anterior y que hasta entonces se guardaban en el saban o desván. La gente saltaba las hogueras gritando "SARNAU FUERA" o "SARNAU FUERA, CHICHIA PERÁ" e incluso se pasaba a los niños por encima del fuego, esto se realizaba para protegerlos de los males.
En la actualidad se realiza una hoguera en el frontón del pueblo y se salta. Después se realiza una merienda para todos, también en el frontón.
SANTA CRUZ:
El 14 de Septiembre se celebran las Fiestas Patronales en honor a la Santa Cruz.
ROMERÍA AL SANTO CRISTO DE BURDINDOGI:
14 de Septiembre: Esta Ermita se encuentra a 5 minutos de la cumbre de dicho monte. La romería se celebraba el segundo día de Pascua de Pentecostés o en Santa Cruz y solíanir sobre todo los jovenes que asistían a una misa celebrada por el cura de Iragui. Cerca de la Ermita hay una fuente, un pozo cuya agua se dice que es "buena" para las afecciones de la piel. En la actualidad se celebra el Domingo más cercano a Santa Cruz. La asistencia ha disminuido con los años.OLENTZERO:
24 Diciembre: A las 6 de la tarde llega a Lantz el gran Carbonero, a entregar los regalos a los niños y niñas. Su llegada es muy celebrada por todos (trikitixas, antorchas, txalaparta...) y forman una gran comitiva que recorre todo el pueblo. Después tiene lugar la entrega de regalos y una merienda para todos los asistentes.
TRADICIONES:
La fiesta ya se empezaba a intuir en torno a las dos de la tarde en el granero de La Posada de Lantz donde David, Josemari y Julián ayudaban a Mikel Ziga a convertirse por quinto año consecutivo en Ziripot , uno de los personajes más emblemáticos de la fiesta. Para ello, se afanaban en rellenar con helechos secos unos sacos vacíos en torno a la figura de Ziga, quien comentaba resignado tras el trapo que le cubría la cara: "da un poco de calor, pero se aguanta sin problemas".
Alrededor de la grotesca figura del Ziripot , los chiquillos disfrazados de txatxos alborotaban, se revolcaban por el suelo y se perseguían escobas en mano, esperando su turno para zurrar y asustar al público. Uno de estos pequeños participantes, Asier Olcoz de 12 años de edad, confesaba que, aprovechando el anonimato que le confería su cara tapada se dedicaba a "ir a por los profesores".
No tan entusiasmada se mostraba la pequeña Anne, de dos años, que lloraba desconsolada, aturdida por el alboroto. Su padre, Iñaki Mariezcurrena, se disfrazaba en otra esquina del pajar, ya que sería uno de los encargados de llevar a cuestas al malhechor Miel Otxin , un muñeco fabricado a base de coloridos harapos, que esperaba apoyado en un rincón del granero. "Hay que seguir inculcando esta tradición a los críos, es la única forma de mantenerla", aseguraba este lantzarra.
Una extraña comitiva Entretanto, bajo un cielo plomizo y tristón, el público aguardaba expectante a la puerta de La Posada , cámaras en mano, a que saliese la ruidosa comitiva para dar la vuelta al pueblo. Y el momento llegó. El cortejo hizo su aparición, encabezado por los pequeños y pícaros txatxos, que daban vueltas sembrando la confusión. Continuaba el llamado Zaldiko , un joven disfrazado de caballo que tiene por misión perseguir al Ziripot y arrojarlo al suelo. El gordinflón Ziripot avanzaba apoyado en una larga vara de avellano pero entre los correteos y los empujones a duras penas conseguía mantener el equilibrio. Teóricamente, la misión de los txatxos consistía en ayudar al Ziripot a levantarse, pero algunos de los pequeños se dedicaban a jalear al Zaldiko para que empujara al torpe gordinflón, que avanzaba dando tumbos.
Por su parte, los personajes de los herreros, con sus yunques y martillos, esperaban en una esquina de la calle para atrapar al Zaldiko y herrarlo, aunque éste se revolvía nervioso, tratando de impedir su labor. Todo un hervidero de personajes y gritos que, pese a la confusión, tienen clara su tarea.
Rl final del bandido Los pequeños disfrazados acabaron su recorrido en el frontón del pueblo, donde colocaron a Miel Otxin en el centro de la plaza. Acto seguido los niños, con sus trajes de colores, bailaron alrededor del monigote.
Por la tarde, Miel Otxin corrió peor suerte, ya que fue arrojado a un fuego purificador para simbolizar el triunfo del bien sobre el mal. Fue el punto final de una jornada en la que los más pequeños disfrutaron de un carnaval a su medida.
Pero la fiesta no acaba aquí. Mañana se celebrará el día grande en Lantz y será el momento en que los mayores disfruten y también jueguen, a su manera.
LUGARES EMBLEMÁTICOS:
La Villa de Lantz cuenta en su entorno natural con varias cuevas naturales de gran belleza y valor geológico. También cuenta con minas de cobre explotadas siglos atrás por los romanos. Los descubrimientos realizados en estas minas están en el Museo de Navarra. Dada la proximidad de las cuevas a estas minas, sus estalactitas, estalagmitas y los aragonitos tienen unos colores verdes y azules muy exclusivos. Se cuentan hasta nueve cuevas y tres minas en los montes Aierdi, Otaño y Kostarán.
La cueva principal se encuentra en Aierdi, se encuentra en la margen izquierda del río, en la falda del monte Aierdi, unos 40m elevada, teniendo que seguir el camino en zig-zag. Remonta hacia la mina quedando a la misma altura pero unos 200m más al Sur. Esta cavidad se encuentra cerrada por el Gobierno de Navarra y su gestión la realiza dicha entidad, debido a la expoliación sufrida en los años 80 de estalactitas, estalagmitas y aragonitos. Tiene una boca pequeña, que da paso a una galería con un desarrollo de unos 425m distribuidos en dos pisos, siendo el superior una gran cavidad y el inferior nos lleva hasta un lago subterráneo.
MINA DE AIERDI:
Se encuentra al norte de la cueva, tiene una entrada de 15 por 4 metros con una galería descendente de las mismas dimensiones. En un centenar de metros hay ramificaciones a la derecha y tiene el techo artificial en la parte baja. Continúa en diaclasa a más profundidad.
Datos tomados del estudio etnográfico de Ana M. Casimiro.
IGLESIA:
La Iglesia, dedicada a los Santos Cornelio y Cipriano, se encuentra situada a la entrada del pueblo, en la calle Santa Cruz. El templo es de estilo Románico, con una torre alta y sólida de color rosado. En el Altar Mayor está la imagen de Santa Bárbara, de estilo barroco. Tiene la pila bautismal de estilo Románico y Gótico. Actualmente, en el centro del retablo Barroco hay un crucifijo y a sus lados están los Santos Cornelio y Cipriano, y en la parte de arriba está la imagen de Santa Bárbara. A cada lado del altar hay una imagen de la Virgen y otra del Sagrado Corazón.Datos tomados del estudio etnográfico de Ana M. Casimiro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario